INDICE TEMÁTICO

- Surgimiento
- Cómo funcionó los primeros años
- El porqué de su nombre
- La legalización
- Nuestra orgánica
- Financiamiento
- De la teoría a la práctica
- Un Medio de Comunicación Solidario
8.1 Solidaridad con los Pescadores de Talcahuano
8.2 La huelga de hambre de los Presos Políticos de la concentración - Nuestra expulsión de la junta de vecinos de La Victoria
- El equipo de prensa José Carrasco Tapia
- Visitas importantes a la Radio Primero de Mayo
- Reconstruyendo nuestra historia
- Nuestra programación
1. SURGIMIENTO

La Radio primero de Mayo nace el año 1995 en la población San Joaquín, comuna de Pedro Aguirre Cerda.
La idea, de crear una Radio Popular es a raíz de las inquietudes de su director, ya que a contar de la década de los años 90 y la llegada de la “ pseudodemocracia” se produjo un gran estancamiento social y surge como una herramienta al servicio del pueblo como un medio libre, autónomo y de clase.
Las organizaciones populares, sociales y políticas revolucionarias cuyo protagonismo logro de una forma acabar con la dictadura, se ven enfrentada en un marco político legal en el cuál los gobiernos de la concertación prometían todo: más justicia social, mejoras salariales, se garantizaría la educación, cómo también la salud entre otros. Equidad para todos, era el lema.


Si bien es cierto, se acabo con una dictadura militar, pero no logramos terminar con el sistema dominante de aquellos años, qué es el mismo que se mantiene instalado actualmente y lo conocemos cómo Capitalismo.
Ante esta inquietud, él director de la Radio Primero de Mayo, decide hacer un medio de comunicación popular en el cual la información fuera la contrainformación como medio independiente y no sujeto a los poderes del sistema cómo son los grandes consorcios en Chile: COPESA, y el MERCURIO que están en manos de la derecha más reaccionaria.
Se requería tener un medio de comunicación que represente el sentir del pueblo, había que seguir denunciando que en Chile, se violan los DDHH, denunciar a los asesinos qué siguen impunes, que la persecución en el wallmapu se había radicalizado más por parte del Estado, que se mantenían una cantidad no menor de prisioneros políticos heredados de la dictadura y por sobre, todo lo más importante el rescate de la identidad histórica de nuestro pueblo, ya que la memoria colectiva olvida muy rápido y los hechos vuelven a repetirse así lo ha demostrado la historia en los últimos siglos. Considerando todo esto, nace en la clandestinidad de un departamento en la población san Joaquín la Radio Popular 1° de Mayo, una radio de clase y autogestionada.
2. CÓMO FUNCIONÓ LOS PRIMEROS AÑOS

Las emisiones radiales eran sólo los fines de semana, con música contestaría y rock, a medida que fue pasando el tiempo la programación fue diaria y la Radio estaba siendo conocida, pero nadie sabia de dónde procedía la música. Algunos amigos y vecinos más cercanos comienzan a interesarse por este proyecto de comunicación popular, es así que se decide salir del pequeño departamento familiar, ya que este se había convertido prácticamente los estudios de la Radio.
Nos acoge incondicionalmente la junta de vecinos N°4 de la población San Joaquín, cediéndonos un cuarto que alguna vez funcionó cómo calabozo, ya que en ese espacio en la década de los 70 albergo a la tenencia Carlos Valdovinos. Cabe resaltar, que en este particular lugar se transformo en la voz de la libertad y estuvimos ahí varios años.
3. EL POR QUÉ SU NOMBRE
La idea de colocarle Radio 1° de Mayo no es casual, políticamente era hacer sentir qué esta Radio pertenecía a una clase determinante y que cada uno nos sintiéramos representados y parte de ella.
“Por los trabajadores, con los trabajadores y para los trabajadores”
4. LA LEGALIZACIÓN

A raíz de las constantes denuncias de que éramos objeto y que el diario el Mercurio denunció cómo: “Radios ilegales llaman a la subversión”, nos vemos en la necesidad de “legalizarnos”, pero eso no significo que cambiáramos nuestra línea editorial ni el objetivo de la Radio, todo lo contrario nos fortalecimos muchos más, las organizaciones comienzan a ser parte de este proyecto de comunicación popular.
La SUBTEL, organismo que rige las radios en Chile, nos dice que nuestra planta transmisora debe estar en medio de la comuna, por tanto geográficamente seria La Victoria.
Un grupo mayoritario de la radio eran compañeros y dirigentes de la población La Victoria, nos proponen como alternativa su junta de vecinos y una vez conversado con sus dirigentes y en conjunto con una asamblea de pobladores se autoriza para que los estudios permanezcan allí. La única persona que se opone es la Sra. Gloria Rodríguez , presidenta en ese entonces de la junta de vecinos aludiendo: “Son del Frente”. Se lleva a votación y por mayoría de votos, exceptuando uno, la radio se instala en ese lugar por dos años, hasta que nos expulsaron por la misma presidenta y los nuevos dirigentes.
5. NUESTRA ORGÁNICA



En esos años, conformábamos un equipo de 40 personas, nuestro lema es “él que trabaja la lleva” quienes lo compone es un equipo de: formación, ética y prensa.
Existe una dirección en la cual hay un director y un grupo de voceros que son los que toman las decisiones previo acuerdo con la asamblea y representan a la Radio.
En este grupo humano, está la diversidad de la Radio que va desde: islámicos, jóvenes, niños, dueñas de casa, cesantes, obreros, profesionales, minorías sexuales, grupos étnicos, centros culturales, comunidad cristianas de base, sindicalistas son parte del equipo Radial. Lo que nos une, es la convicción de que hay algo que cambiar y lo hacen desde la teoría a la práctica porque cada uno de ellos está insertos en el trabajo poblacional.
6. FINANCIAMIENTO

La autogestión, es nuestra forma para el financiamiento de la Radio. Cada programa a contar del 2011 entregan cuatro mil pesos mensuales, con lo cual aportamos con el 50% para gastos de luz y agua en el centro de Formación Pedro Mariqueo, lugar que nos acoge actualmente ubicado en la población La Victoria, además con este aporte cancelamos el internet donde nos permite salir al ciberespacio a través de http://www.radio1demayo.cl
No tenemos socios cooperadores, no pasamos publicidad porqué con el pueblo no se lucra, se debe dar y entregar lo mejor de sí.
Cuándo se nos descompone algún equipo, simplemente acudimos a la creatividad popular, desde la peña, la tocata, la rifa, vender completos, ir a la feria a vender cachureos, hacer una fonda, la cena solidaria o simplemente ver cine a $100 pesos son las instancias que nos permite cubrir los gastos básicos de la emisora radial.
7. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

La Radio, fuera de ser un medio de comunicación, somos una organización que está inserta en las población, organizando, apoyando o convocando. Es así que a contar de marzo y durante el transcurso del año vamos participando en distintas actividades donde solidarizamos con diversas campañas, entre ellas han destacado:
Marzo


Conmemoramos el día Internacional de la mujer trabajadora y pobladora realizando humildes presentes para las mujeres que están insertas en nuestras poblaciones o apoyando otros actos que se realizan en distintos puntos de la comuna.
Día del Joven Combatiente, junto a otras organizaciones populares realizamos un acto político cultural, se acompaña en la marcha de la población, difundimos distintas actividades que recuerdan a nuestros jóvenes caídos en la lucha popular y cómo radio se hace una programación especial rescatando la memoria histórica del pueblo.
Abril

Actividad de Autogestión para la Radio y finaliza la campaña del cuaderno para los hijos de los Presos Políticos Mapuches.

Mayo: Celebración del Aniversario de la Radio, ya sea interno en dónde participa los integrantes de la Radio junto a sus familias o más abierto en la cuál participan organizaciones cercana a la Radio o público general.


Otra manera de celebrar es realizando un acto político cultural en la calle donde todos y todas son bienvenidos, música, teatro, exposiciones, murales son lo que se muestra en nuestro aniversario.
Junio

No olvidamos a los caídos en Corpus Cristi un 15 y 16 de junio de 1987, realizamos un acto en homenaje a los doce caídos en la mal llamada operación Abanía, también dentro de nuestra programación especial esta incorporada la memoria y el reconocimiento a nuestros compañeros caídos. Dentro de este mes, celebramos la renovación de la tierra el Wiñol Txipantu año nuevo mapuche junto a otras organizaciones hermanas.
Julio

Apoyo y solidaridad a los PP
Septiembre

Participamos en la semana de Andre Jarlan, convocando junto a otras organizaciones populares a la feria de los DDHH en La Victoria, cómo así también la participación de la marcha que se convoca anualmente por la agrupación de familiares de los detenidos desaparecidos cada 11 de septiembre, desde la marcha realizamos despachos, ya que ese día la radio trasmite todo el día una programación especial dentro del contexto No olvidar.
Octubre


Le hemos denominado Mes de la Memoria Revolucionaria, en el cuál recordamos al Ché, Miguel Enríquez, Raúl Pellegri y Cecilia Magni quienes dejaron plasmado que la revolución es una tarea diaria con consecuencia y acción hasta llegar a perder la vida sí fuese necesario.
Además participamos de actividades que realizan las organizaciones populares en torno al aniversario de la población.
Noviembre


Escuela Marcos Chehuin Pizarro, es en homenaje a un compañero radialista que llegaba todos los días sábados a temprana horas desde Peñalolen a realizar el programa «Buenos Días América». Marcos, nos acompaño varios años hasta que él decidió levantar una Radio en la Isla Haupi en el lago Budi, hoy conocida cómo Werken Kvrvf. Sin embargo, a poco andar Marcos muere en forma accidental en el lago Budi.
Cada año, se hace una jornada de capacitación interna en la cual todos los compañeros deben participar, ya sea antiguos o nuevos integrantes, además es la instancia en la cual se discuten nuevos desafíos y proyectos comunicacionales, en estas jornadas nos han acompañado integrantes de Radio Tierra, cómo así también Radio Nuevo mundo.


Sin embargo, no sólo se han realizado capacitaciones en forma interna, sino también se ha convocado a otras radios hermanas a participar de talleres de formación en conjunto con ECO comunicaciones ONG que desde la década de los 80 ha estado presente en cuanto a la contra información y publicación sobre el movimiento popular.
Diciembre Año 2006

Recolección de pintura, para realizar un mural en la penitenciaria de Santiago apoyando a Ernesto Medel, cómo así también se realiza la ultima actividad interna de el equipo: la cena de navidad y fin de año con todos los compañeros de la Radio.
8. UN MEDIO DE COMUNICACIÓN SOLIDARIO
La solidaridad, es algo permanente en la Radio manifiestandose desde lo más sencillo a lo más complejo es así, que cuándo hay una emergencia en la población los vecinos han llegado con nylon, vasos, ollas, frazadas, alimentos u otro artículo apoyando a los más necesitados. La mayoría de las personas vienen de poblaciones cercana a dejar la ayuda o son los propios compañeros de la Radio que se organizan y entregan la cooperación por programas.
Unos de los hechos que no olvidamos, fue cuando una humilde anciana llegó a pedir un remedio para un familiar cercano, no estaban los medios económicos, ya que el costo del medicamento era muy alto, se hizo el llamado por intermedio de los micrófonos, al rato después se recibe una llamada en el cuál una pobladora, que no se identifico donó el dinero para ello.
Otra Campaña que se realiza, es la recolección de útiles en marzo para los hijos de los Presos Políticos Mapuches.
En invierno está la recolección del kilo de azúcar para distintas comunidades Mapuches. En el año 2006 apadrinamos una escuelita, que esta ubicada en la Isla Yepu rodeada por el lago Budi región de la Araucanía.
En este lejano sector funciona la Radio Mapuche Werken Kurvf es un medio de comunicación intercultural, ya que mantienen su lengua madre, el Mapugundun siendo el único medio de comunicación que existe en la isla.
Los compañeros llegaron a Santiago, conocieron nuestros estudios y los apoyamos en la parte técnica para mejorar sus transmisiones.

No tan sólo a medios radiales hemos apoyado, cuándo Juan Lagos, creador de la Señal 3 de La Victoria nos pide ayuda se la entregamos incondicionalmente, además compañeros de la población san Joaquín incluyeron en la programación de la señal, las primeras noticias de actividades que se realizaban en la comuna, un grupo de videístas realizó el «Que Ves» dando a conocer las actividades de otras comunas, en la parte musical se realizo un programa llamado la «Maquina del Tiempo» .
En forma inédita se realizaron enlaces en vivo de lectura de noticias entre ambos medios de comunicación, de está manera se le fue entregando más contenido y variedad a la programación, ya que en sus comienzos sólo daban películas de corte infantil, cine norteamericano y mexicano.
La solidaridad siempre ha sido permanente con otros medios de comunicación, es así que en forma anónima hemos ayudado a levantar otras radios en el país “sin presumir” que gracias a nosotros existen. Sólo damos nuestros conocimientos teóricos y prácticos en forman incondicional, lo demás es el esfuerzo de otros compañeros que luchan y creen que la comunicación popular es posible.
8.1 SOLIDARIDAD CON LOS PESCADORES DE TALCAHUANO
En el Año 2005 se realiza una marcha desde Talcahuano hacia Santiago cuyas demandas eran: más fuentes laborales, cumplimiento de los compromisos adquiridos por el gobierno y NO a la Ley de pesca. Cabe destacar, que acudimos en apoyar e informar que la marcha venían caminando los pescadores y sus familias desde Talcahuno, que comprometían a mujeres, ancianos y niños.
La caravana llegó la mañana del día miércoles a Santiago, muchos de ellos llegaron enfermos y otros con los pies dañados tras la larga marcha, nadie los esperaba en Santiago la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) no les dio alojamiento ni solidarizo con ellos.
Trataron de llegar a la Moneda, pero se les prohibió el paso, ante está realidad fueron a la Intendencia de Santiago, dónde se consiguieron un gimnasio del MOP (Ministerio de Obras Públicas) en el cuál permanecieron por tres meses, esperando una respuesta del gobierno.
La Radio llegó a los días siguientes con mercaderías en apoyo a los pescadores y sus familias, de está manera se complementa la información con la solidaridad. En varias oportunidades los pescadores visitaron la Radio y agradecieron públicamente a este medio de comunicación.
8.2 LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS PP DE LA CONCERTACIÓN
Como Radio, se nos hace llegar la información que sé preparaba una nueva huelga de hambre de los Presos Políticos del la CAS año 2004, está información no se debía filtrar, ellos nos hicieron llegar una cinta de un cassette (sin la carcasa plástica) ahí estaba el comunicado del inicio de la huelga.
Los Presos Políticos nos pedían el apoyo, ya que desde la cárcel de alta seguridad ellos escuchaban la Radio, sin pedir permiso las ondas radiales atravesaban las rejas y ellos se informaban por intermedio nuestro.
Comienza la Huelga de hambre el 12 de abril y nosotros abrimos trasmisiones junto con ellos, era nuestra forma de apoyar y solidarizar a está programación diaria se le llamó el Matinal por la Libertad.
Las trasmisiones eran diarias, en las cuáles se informaba a los pobladores el estado de salud de ellos, se apelaba a la solidaridad con al agua mineral, ya que cada huelguista debía beber cinco litros de agua diaria (su único alimento). Cada fin de semana lográbamos llevar mas de cien litros de agua mineral, lo particular fue que las botellas llevaban saludos adheridos dándoles fuerza, ánimo y esperanza que esta vez sí ganarían su libertad.
Cómo hecho anecdótico, llegó un día una familia de la población San Joaquín con cincuenta litros y medio de agua mineral, era una familia muy numerosa, cada integrante de la familia donó un litro de agua, el medio era porqué venia un bebe en camino.
Otro caso que nos recordamos fue el de una familia Islámica, ellos llegaron un día a los estudios radiales, traían gran cantidad de agua mineral que la conseguían con amigos más cercanos.
En relación con la comunicación los Presos Políticos de ese entonces, estaban informados inmediatamente de lo que acontecía en el exterior a través de las ondas radiales, ellos se informaban directamente de lo que sucedía en las marchas, ya que los despachos telefónicos se hacían desde el mismo lugar, la cantidad de personas que habían concurrido, cuántos detenidos, las organizaciones que estaban presente en la movilización etc de está manera se enteraban al minuto de lo que estaba aconteciendo, no debían esperar las visitas de los familiares o amigos para enterarse de los hechos ocurridos.
Las llamadas internacionales en solidaridad con ellos, se recibían desde distintos puntos del mundo, se había corrido la voz que ellos escuchaban una radio al interior de la cárcel de alta seguridad, por tanto los saludos los escuchaban en forma directa es así que llamaron desde: España, Suecia, Alemania, Francia, Inglaterra, Argentina, Bélgica y desde Uruguay llamó el mismísimo Daniel Viglieitti dándoles fuerza y esperanza.
Las llamadas telefónica internacionales fue un gran apoyo para con ellos, en algunos casos llamaron desde las embajadas Chilenas en el exterior, cuándo protestaban grupos de compatriotas exigiendo por su libertad. Fue el mejor alimento que ellos recibieron, fue la fuerza para continuar sin claudicar.
En está etapa, varios compañeros de la Radio en reiteradas ocasiones fueron detenidos, muchas veces pasando largas horas en los calabozos de la primera comisaría, pero ahí estaban incondicionales por la cusa de la libertad de los Presos Políticos que estaban en huelga de hambre.
Finalmente la huelga termina después de 74 días, consiguiendo ellos su tan ansiada LIBERTAD.
Estamos convencidos, que mientras exista injusticia social seguirán existiendo Presos Políticos y cómo medio de comunicación popular seguiremos apoyando la causa por la libertad, ya sea directamente o a través con cuñas Radiales exigiendo la libertad de los PP Mapuches, por los Presos Políticos internacionalistas chilenos recluidos en Brasil, los PP en Perú, en Argentina que se encuentran en las cárceles del del continente, es un compromiso que hemos asumido diariamente, ya que mientras existan Presos Políticos seguiremos denunciando, como parte de nuestra línea editorial.
9. NUESTRA EXPULSIÓN DE LA JUNTA DE VECINOS DE LA VICTORIA


Cuándo en Chile se preparaban la cumbre APEC, un 14 de Noviembre se nos comunica que teníamos 48 horas para retirarnos de la junta de vecinos el motivo “la falta de consideración con sus dirigentes” (nuevos dirigentes con excepción de la Sra. Rodríguez). Esto se debía a que siempre denunciamos la intervención del Ministerio del Interior qué hace en las poblaciones, cuya justificación es el narcotráfico. Tenemos la claridad, que no es así, ya que el narcotráfico sigue igual y carabineros no hace absolutamente nada así lo ha manifestado públicamente el propio alcalde de la Legua.
Para nosotros la intervención tiene un sólo objetivo, desarticular la organización popular, entregando proyectos que la institucionalidad dirige y de está manera retroceden a las organizaciones haciéndoles perder su autonomía e incapacitándolos para la autogestión: se acaban los recursos económicos y se acabó el proyecto. Además, son estos organismos quienes dirigen la forma de cómo debemos organizarnos instrumentalizando todo para una paz social.
Cabe resaltar, nunca aceptamos que una población tan combativa cómo lo fue La Victoria en sus comienzos y en dictadura, sus dirigentes hayan permitido la normalización de carabineros apostados en las esquinas con sus aparatos represivos y calificando a los pobladores de “ciudadanos de segunda categoría ” , ya que el hecho de ser intervenida, faculta a la policía a hacer control de identidad exigiéndole su carnet para verificar sus antecedentes personales o se le allane contra la pared cómo si todos fueran delincuentes, de esta manera se le violan sistemáticamente sus derechos humanos.
Cómo Radio, estamos en contra de estas medidas abusivas, denunciamos que son esos mismos carabineros que nos reprimen en la movilizaciones, que el Sr. Correa Sutil en ese entonces representante del Ministerio del Interior, llegaba a la población a compartir onces con sus dirigentes.
Se denunció públicamente y por intermedio de la radio qué un 11 de septiembre en plena protesta social, había llegado Correa Sutil a un sector cercano de la población (club hípico con departamental) y sostuvo una reunión con las dirigentas emblemáticas Sra. Claudina Núñez y la Sra. Gloria Rodríguez .
Cabe destacar, que al día siguiente salió publicado en un matutino la fotografía de las dirigentas corroborando lo que nosotros habíamos informado por las ondas radiales. Esa fue la verdadera razón de nuestra expulsión, fue una crítica abierta y directa con pluralidad ante la intervención en las poblaciones.
A pesar de la expulsión, no lograron silenciarnos, a la media hora de haber sido expulsados por un grupo menor de 12 personas pertenecientes al comando de la Sra. Claudina Núñez (no era toda la población), salimos al aire nuevamente desde otro lugar y en perfectas condiciones, además nos fuimos apoyar un acto ANTI-APEC que se realizaba en la población Villa Sur; es aquí dónde se aplica la teoría de “Audacia, Audacia más Audacia”.
10. EL EQUIPO DE PRENSA JOSÉ CARRASCO TAPIA




Nuestro equipo de prensa lo componen todos los integrantes de la Radio, cada no de ellos ha recibido capacitación de periodista que comparten con nuestra línea editorial, por lo tanto tienen la capacidad de hacer una nota, el despacho o la encuesta somos todos reporteros populares.
Existe un equipo que se encarga de la línea editorial noticiosa, recoge y saca las noticias de otros medios de comunicación como: Indymedia, Homodolar, Perromuerto, Ankintuwue, OPAL, Voz en Fuga u otros medios de contrainformación y usamos los medios oficiales para desenmascarar la noticia e interpretamos la información desde el punto de vista más pluralista.
Muchas veces estamos en las calles, en distintas movilizaciones que se han dado a lo largo del tiempo, estamos en las marchas, actos culturales o políticos, grabamos y luego editamos para dar a conocer lo que ocultan los otros medios oficiales.
Una experiencia satisfactoria como medio de comunicación fue la Revolución de los pingüinos en el año 2006, se nos invito a la primera conferencia de prensa que se dio en el Instituto Nacional en la cuál los estudiantes dieron a conocer el objetivo del movimiento estudiantil y desde ese día nos comprometimos a apoyar la movilización.
Las jornadas eran diarias y a tempranas horas se visitaban los liceos que estaban encabezando las tomas, los acompañamos en las marchas, denunciábamos los hostigamientos que eran objeto por parte de los sostenedores, presenciamos cuando fueron brutalmente reprimidos por parte de carabineros, como así también cuando los estudiantes llegaron al Ministerio de educación a “dialogar” con Martín Zilick y no los dejaron entrar produciéndose serios altercados entre estudiantes y la prensa oficial, ya que habían muchos periodistas con sus tremendos equipo copando toda la sala y los convocados estaban fuera, los estudiantes gritaban desde el exterior: «somos nosotros los llamados NO la prensa».
Después de un largo periodo de la movilización estudiantil y al finalizar las tomas, los estudiantes reconocieron nuestro trabajo, así lo manifestaron cuándo ellos llamaron a una de las últimas asamblea en el Internado Barros Aranas los estudiantes dejaron afuera a todas la prensa oficial que habían llegado a muy tempranas horas y en forma exclusiva ingresaron a está asamblea sólo dos medios populares cómo: Indymedia y Radio Primero de Mayo, esto significo para nosotros cómo medio de comunicación el reconocimiento al esfuerzo y la consecuencia, de todos los medios de contra información.
11. MUERTE DEL TIRANO PINOCHET 2006
Aquel domingo 10 de diciembre en el día internacional de los DDHH y en el d cumpleaños número 84 de su esposa Lucia Hiriat, él dictador dejó de existir a las 14:15 horas

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, fallecía la edad de 91años en el Hospital Militar tras una descompensación inesperada por falla cardiaca múltiple. La noticia corrió rápidamente, ya que todos los canales de la televisión chilena entregaban un extra noticioso dando a conocer la muerte del dictador, quien cumplía arresto domiciliario por el caso Caravana de la muerte.
Aquella tarde, la Radio estaba trasmitiendo en vivo el programa “El Grifo” quién en forma inmediata entregaron la información una vez que se difundió la muerte del tirano. Fueron cientos de llamadas que realizaron los auditores desde distintas poblaciones y puntos de Santiago dando a conocer su alegría, pero también se producía el sentimiento encontrado, ya que al dictador nunca se le juzgó, nunca fue encarcelado por los crímenes, las torturas, las desapariciones y exilio de miles de chilenos. Sin embargo, la justicia popular lo hizo en forma inmediata en las calles.
Aquel día, llegó en pleno el equipo radial a la emisora, entre champaña, festejos y la conocida canción de Sol y Lluvia Adiós General celebrábamos la muerte del autócrata, en cambio otros radialitas se dirigieron al centro de Santiago para hacer despachos en vivo y en directo lo que estaba aconteciendo en la capital.
A está concentración, llegaron a manifestarse miles de personas niños, ancianos, hombres y mujeres que se mezclaban entre cientos de banderas partidistas y chilenas, la alegría se manifestaba a través de abrazos, bailes, champaña por doquier y la fiesta se transformó en el carnaval de la justicia. Los cánticos que interpretaba la gente eran “Pinocho, Pinocho tírenlo al Mapocho” o los carteles que se visualizaban así: “Pinocho ni el infierno te quiere” ladrón, asesino, maldito y uno muy especial que aludía a la justicia: “ahora comenzó tú juicio”
La personas, llegaron en camiones, autos, motos, bicicletas y desde la locomoción colectiva tocaban bocinazos con el tradicional: “y va a caer, y va a caer”… En cambio los pasajeros sacaban su cabeza por la ventanillas gritando: “ Y Ya calló y ya calló”.
Qué pasó en la población La Victoria, las puertas de la radio, estaban abiertas y los vecinos comenzaron a llegar y a festejar la muerte del tirano junto a nosotros para después salir a la calle y mezclarnos en la celebración con los pobladores, era increíble ver la arteria de 30 de octubre con sus grifos abiertos en donde niños y adultos participaban al son de la música, para luego concluir en una marcha de alegría, pero sin olvidar a los caídos en dictadura. La celebración en esta emblemática población se mantuvo por largas horas hasta concluir la noche.
Cabe resaltar, que él nieto de Carlos Prats quien fue comandante en jefe en el período de Salvador Allende, reivindico a miles de chilenos atreviéndose ir en la madrugada al velorio escupiendo sobre el ataúd de Augusto José Ramón Pinochet. Este acto fue la condena de la historia dejando al tirano cómo la peor lacra de la humanidad.
12. RADIO UMBRAL Y PEDRO HENRÍQUEZ 2006

Cómo olvidar a Radio Umbral y nuestro querido Pedro Enríquez que en varias oportunidades visitó la Radio a raíz del contenido que esta tiene y el vínculo de amistad con él director de Radio Primero de Mayo.
Pedro, fue parte del equipo fundacional de Radio Umbral, emisora que nace al calor de las movilizaciones en contra de la dictadura en 1986. Esta estación radial AM se ubicaba en el 95.3 , pertenecía a la Congregación Metodista de Chile y evidenciaba claramente su tendencia de izquierda, ya que fue la primera emisora que se atrevió después de muchos años a situar la música de: Victor Jara, Violeta Parra, Quilapayun, Quelentaro, Mercedes Sosa, Illapu, Los prisioneros entre muchos otros. Sin embargo, en varias oportunidades está Radio, molestó a la dictadura acallándola a través de la censura, pero no logro cerrarla.
Cabe resaltar, que uno de sus conductores emblemático fue Pedro Henríquez que en su programa no podía faltar, el clásico: “Sopas de Margaritas” de Schwenke & Nilo, qué aludía a la crisis económica de los 80.
Su particular voz, cargada de mucho humor y su espontaneidad, además de su fuerte crítica al sistema imperante llevo a Pedro, a ser la voz más reconocida dentro de la Radio Umbral, era la voz de la esperanza en aquellos oscuros años, destapando a un Chile silencioso. Pedro, estuvo varias veces en la Radio Primero de Mayo, quizás largas horas contando historias personales, relatando hechos de la dictadura desconocidos, como así también largas carcajadas que contagiaba a los auditores que llamaban por teléfono a la Radio felicitándolo y compartiendo experiencias de aquellos años duros.
En una de las tantas entrevistas en la Radio Primero de Mayo, él comentó con tristeza el cierre de la mítica Radio Umbral cuyo lema era: “ En el Rescate y Defensa nuestra Identidad” Pedro, en aquella ocasión manifiestó, que fue la concertación la responsable del término de la emisora, ya que nunca asumieron la importancia que esta tuvo para cientos de Chilenos y jamás entregaron recursos económicos para sostenerla. Además, se había acabado la ayuda económica de la iglesia y no había publicidad situación que la llevo a la quiebra en el 30 de diciembre 1993.
El 21 de diciembre del 2006 y después de una larga agonía producto de un extraña golpiza, muere Pedro Henríquez y con tristeza comunicamos esta noticia a nuestros auditores que Pedro había partido. Su velorio se llevó a cabo en la sede la de Izquierda Cristiana de la cual era militante, ubicada en Compañía con Bulnes. A su funeral llegaron amigos, músicos, organizaciones culturales, pobladores y nosotros cómo Radio que acompañamos en una de las tantas la guardia de honor.
El día siguiente, en su recorrido final lo escoltamos en esa esquiva caravana con nuestros parlantes, con su música y con su voz, diciéndole hasta siempre Pedro Enríquez.
13. LA HUELGA DE HAMBRE MÁS LARGA DE LA HISTORIA 112 DÍAS
Patricia Troncoso, Nadie callará tu lucha

Patricia Troncoso Robles, activista pro mapuche más conocida por las comunidades cómo la chepa, fue acusada por testigos sin rotros del incendio que afectó al predio Poluco Pidenco de la empresa forestal Minico del grupo Matte, siendo condenada a 10 años de presidio.
Ante esta injusticia, ella decide el 10 de octubre del 2007 dar inicio a una tercera huelga de hambre junto a otros comuneros Mapuches entre ellos: Héctor Llaitul, José Huenchunao, Jaime Marileo y Juan Millalen quienes se encontraban en la cárcel de Angol.
Dentro de este contexto, la Radio junto a un grupo de compañeros y compañeras, deciden una vez más abrir los micrófonos radiales en forma diaria para denunciar la situación que vive el pueblo Mapuche, en cuanto a la militarización de las zonas en conflicto, el hostigamiento y persecución contra sus máximos Loncos, la vulneración a los DDHH de los niños en las diferentes comunidades y la derogación de la Ley antiterrorista. Además, de apoyar en forma concreta la huelga que estaban llevando a cabo la lamien y los prisioneros políticos mapuches que estaban demandando mejores condiciones carcelarias, exigian la creación de un CET, Centro de Educación y Trabajo, salidas dominicales, libertad condicional en un plazo prudente de 6 meses, la revisión del caso Poluco Pidenco y el fin a la aplicación de la Ley antiterrorista.
Es así, que diariamente se informaba el estado de salud de cada huelguista, se leían los comunicados que hacían llegar de las comunidades, se notificaba de las movilizaciones que se realizaban en apoyo a lo largo del país y en Santiago, participando en forma directa con nuestros corresponsales en estas convocatorias.
Sin embargo, con el pasar del tiempo los comuneros deciden bajarse de la huelga, en cambio la Chepa con su tenacidad procede a continuarla, esto significó un grave deterioro a su salud siendo trasladada el 15 de enero del 2008 al Hospital Clínico Herminda Martín en Chillan, a raíz que su vida estaba en riesgo vital aplicándole alimentación intravenosa en contra de su consentimiento.
La solidaridad fue enorme, es así que un grupo de simpatizantes de la causa mapuche y comuneros deciden acampar en las afueras del hospital y como medio de comunicación también nos hicimos presentes, hasta allí llegó nuestra Radio informando directamente lo que se estaba viviendo en el frontis del centro de salud.
Después que la Iglesia intercedería a través del monseñor Alejandro Goic, con el gobierno de Michel Bachelet y su ministro del interior Francisco Vidal, un 28 de enero del 2008 la Chepa establece una conversación a través de sus voceros, pero no termina la huelga ya que, ella exigía en forma oficial que gendarmería escribiera los beneficios, porque no confiaba en ellos y cómo había ocurrido en otras ocasiones el no cumplimiento de los acuerdos. Finalmente, la huelga de hambre termina el 30 de enero de ese año, cómo así también las trasmisiones radiales en apoyo a la huelga, pero no así el compromiso que cómo Radio hemos dado a lo largo de estos años al pueblo Mapuche, a sus comunidades, a sus lamien, weichafes y loncos.
Antes de terminar este escrito, no podemos dejar de mencionar el dolor que sentimos aquel 03 de enero 2008 en plena trasmisiones, cuándo nos enteramos del asesinato alevoso del weichafe Matías Catrileo Quezada en Vilcún, fue tan impactante esa noticia para nuestro equipo radial al saber que otro comunero era muerto por el GOPE acabando con su vitalidad y sus sueños.
“ La recuperación territorial con autonomía, es la forma de reconstruirnos cómo nación” palabras del Weichafe Matías Catrileo.
14. ANDHA CHILE A LUCHAR Y LA TOMA EN EL MAPOCHO

Aquel 7 mayo del 2009, 100 familias provenientes de distintos sectores de Santiago deciden tomarse un sitio eriazo ubicados en General Mackenna con San Martín en el frontis de la estación Mapocho a raíz qué sus casas iban a ser rematadas por deudas habitacionales. Aquella fría madrugada, fueron expulsados del lugar por carabineros y éste desalojo los llevó a tomar la decisión más extrema: bajar a la ribera del río Mapocho levantando ahí un campamento que permaneció por más de 70 días.
Cómo Radio, decidimos acompañarlos en este proceso hasta el último día de su desalojo final; esta experiencia nos llevó a ser parte del campamento, ya que era necesario informar lo que sucedía en ese frió e inhóspitos lugar, que a su vez se conjugaba con una solidaridad permanente en dónde llegaban músicos, artistas circenses, médicos, sindicalistas y cientos de personas de distintas organizaciones populares que también fueron parte de la toma del Mapocho con su solidaridad activa.
Cabe resaltar, que el día del desalojo un equipo de la Radio se encontraba ahí y todos dispuestos a quedarse hasta el final, fuimos testigo de cómo las fuerzas represiva se ensaño contra pobladores indefensos, pero con una admirable y firme convicción de luchar; el resultado de éste desalojo fue calamitoso más de 80 detenidos, pobladores que se resistieron a las detenciones lanzándose a las aguas del rió y las mediaguas que se habían levantados para las compañeras que estaban llevando una huelga de hambre, fueron quemada por los manifestantes haciendo una berrera de fuego a manera de contener el no paso a los cientos de carabineros que llegaron con buzos tácticos, fuerzas especiales y un helicóptero que sobrevolaba la zona, a pesar de todo su aparataje bélico no fueron capaz de aplacar la rebeldía de ese grupo de mujeres y hombres dignos que lucharon hasta el fin de esta gesta histórica y cómo bien lo escribió nuestro querido Chino Montoya, La Odisea del Mapocho.
.
15. CASO BOMBA 2010

Nada hacía presidir que a tempranas horas del sábado 15 de agosto, la represión del Estado se hacía presente en varias casas Okupas de la capital con allanamientos y detenciones ilegales. Todo esto fue bajo las ordenes de Sebastián Piñera, con la participación del Ministerio de Interior a cargo de Rodrigo Hinzpeter, y desde el poder judicial él Fiscal Sabas Chahuán quien asignó la investigación a Alejandro Peña, denominándola cómo “operación Salamandra”.
La primera casa Okupa allanada fue La Crota, ubicada en Santa Isabel 380 comuna de Santiago, hasta esa dirección llegaron personal del GOPE, Fuerzas Especiales, la trigésima comisaria de carabineros y un helicóptero que sobrevolaba la zona, este allanamiento, termino con la destrucción de literatura, música, murales y recursos que eran compartidos en comunidad, para posteriormente seguir allanando las casas Okupas: Sacco y Vazzetti, La Idea y El Hogar.
Este resultado arrojó 14 detenidos entre ellos él integrante radial Rodolfo Retamales (Garza) quien realizaba el programa “Desde el Ovalo” en el cual retrataba y denunciaba la situación en las cárceles chilenas y el mundo.
Rodolfo, fue acusado de ser uno de los líderes de la agrupación terroristas y de la colocación de 23 artefactos explosivos en conjunto con los demás detenidos.
Durante ese mismo día, otro compañero radial fue detenido en pleno centro de Santiago, nos referimos a Ema quién fue acusado de aportar un artefacto explosivo.
Cómo equipo Radial en forma inmediata se colocó un recurso de protección por nuestros compañeros y se llevó a cabo una conferencia de prensa en el local de la CGT en donde concurrieron organizaciones populares y medios independientes entre ellos en Sindicato ARI.
Cabe resaltar, que con el pasar de los meses se comprobó que todo fue un montaje, ya que las evidencias entregadas por la fiscalía sur resultaron ser falsas, dejó la investigación él fiscal ahora conocido como “Jalandro Peña” para ser trasladado a un nuevo cargo en el ministerio del Interior, en cambio los integrantes de las casa Okupas, quedaron en libertad llevando a cabo una fuerte indemnización económica contra el Estado de Chile.
16. VISITAS IMPORTANTES A LA RADIO PRIMERO DE MAYO

Para la Radio Primero de Mayo, ha sido muy gratificante contar con la presencia de personas ilustres que se han acercado a visitarnos, de estas visitas podemos mencionar a muchos, pero queremos dejar estampado en esta líneas a aquellos que sin duda aprendieron a conocernos y se interesaron realmente en este proyecto de comunicación popular.
Madres de Plaza de Mayo de Argentina: en septiembre del 2003 cuándo se conmemoraba 30 años de la caída en combate de Salvador Allende, en Chile se vivió un clima de recuperación de nuestra memoria histórica a lo largo de todo el país. Se realizaron muchas actividades políticas y culturales en dónde muchas delegaciones extranjeras llegaron a solidarizar con el pueblo de Chile una de ella fue Las Madres de Plaza de Mayo, ellas visitaron nuestra Radio y compartieron junto a nosotros sus experiencias, que son similares a las nuestras, por no decir las mismas: desapariciones, torturas, asesinatos y las violaciones más atroces de derechos humanos que un hombre pueda soportar.
El día 04 de septiembre, llegó una delegación extranjera que participaría en el seminario Internacional 30 años Allende Vive. Argentinos, Nicaragüenses, Salvadoreños, Cubanos y un norteamericano se presentaron en nuestra Radio para compartir con nosotros sus experiencias revolucionarias vividas en sus países, en el plano de las comunicaciones. Los compañeros nos relataban la importancia de las Radios Populares en el marco de los cambios sociales, papel fundamental en estos procesos y gran contribución para la Revolución.
A ellos, les llamó mucho la atención lo precario que eran nuestros estudios, ya que sus paredes estaban forradas con “cajitas de huevos” y a su vez el orden que sé respiraba en su interior y aludieron: “Así se hace la revolución, desde lo más simple a lo más complejo”.
Un cantante a nivel internacional cómo él Uruguayo Daniel Viglietti, fue una de las visitas que más destacamos, porque Viglietti, para mucho es el canto vivo en la defensa de los derechos humanos, además de la calidez y sencillez que demostró ante nosotros fue espontánea y la entrevista que concedió a los pobladores dejo entrever que era un luchador de está América morena que ha sufrido desde la colonización española. Además, destacamos que fue la única Radio que visitó en su arribo a Chile y se comprometió que algún día compartiríamos una visita especial en dónde su guitarra va estar presente.
Un hermano Cubano visitó el primero de mayo nuestra Radio, nos referimos Orestes Pérez, agregado cultural de la embajada de Cuba.
En aquella entrevista manifestó el apoyo que siente desde el pueblo Chileno hacía Cuba, él en esta entrevista nos contó cómo se conmemora y festeja el primero de mayo en Cuba en la cuál resalto que es unas de las marchas más multitudinaria del mundo y es encabezada por el Comandante Fidel Castro Ruz , en donde el pueblo entero le entrega su apoyo incondicional a él y a la Revolución.
Cuándo Intillimani visitó La Victoria, también compartió junto a nosotros visitando los estudios Radiales y nos concedieron una larga entrevista. Cómo ellos han pasados muchos artistas, músicos, escritores, actores, grupos de danza y grupos musicales que pasamos a destacar a: Victor Valenzuela Morales cantautor y músico, creador del himno de la Radio Primero de Mayo.
Patricio Manns (cantante nacional), David Arrieta (cantautor), Francisco Villa (cantautor), Patricio Anabalón (cantautor), Grupo Hulaqui (música Andina), José Miguel Marquéz (vocalista de Illapú), José Ortiz (Secretario General de la CUT), Incamarú (grupo Andino), Juaco y Nico (dúo de cantautores), Juan Subercaseux (abogado comité ProPaz), Germán Pasteur (presidente nacional de la CONUPIA), Andrés Saravia (cantautor), Andinisimo (grupo Andino), Ester Saravia (cantautora de La Victoria) Grupo TECAI (teatro), Nancy Torrealba (cantautora), Agrupación de Abogados Democráticos Popular, Iván torres (cantautor nacional), Lautaro Díaz (escultor), Gabriel Torres (Payador), Nora Blanco (cantautora), Hernán estrada (del Frente Sandinista), Luis cabrera (del Frente Salvadoreño), Edwin castro (Diputado del Frente Nicaragüense, James Cockdroft (escritor norteamericano), Alberto Amerrité (periodista Argentino), José Sevés (Intillimani), Luisa Toledo, Manuel Vergara (padres de los hermanos Vergara Toledo), Iván Ibacache (Grupo Chamal), Los Nadie grupo (Argentino madres Plaza de Mayo), Runa manta (Grupo Andino), Mala testa (grupo de Rock), Fuerza Andina (Grupo Andino), Charles labra (cantautor), Ayrampú (Grupo Andino), Mario Rojas (poeta y músico), Pelao Fonsea (de kirusa), Taller Andino (grupo Andino de Paine), Los Chacareros de Paine), Grupo Antaí (fusión andina), Carlos Betto (JJCC de perú), Los Aucas (grupo folclórico de Chiloé), Transporte Urbano, Jorge Indo cantante popular, Carlos Tomic (hijo de Rodomiro tomic), Grupo la Mano, Ana Tijoux, Grupo vasco Artupitiack , Abogados de la Defensoria Popular, Loncos de la resistencia del wallmapu y muchos más que encabezarían una larga e interminable lista, a todos ellos les agradecemos por confiar en un medios de contrainformación cómo Radio 1º de Mayo
17. RECONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA

Cómo nuestra Radio siempre lo ha manifestado, el rescate de nuestra memoria histórica y se planteo el desafió de hacer una tertulia Radial en dónde sus protagonistas fueran los ancianos de la población que participaron de unas de las tomas de terreno más organizada en América Latina el 30 de octubre de 1957.
Nuestros protagonistas son: Idolia Olguín Sánchez, María Sandoval, Alicia Cáceres, Leopoldo Corrales y Waldemar Rivas.
En aquella ocasión recordaron momentos vividos por cada uno de ellos y lo relataron de la siguiente manera: eran años difíciles, había una gran crisis económica a nivel mundial y nacional, muchos emigraron a la ciudad junto a sus familias, traían sueños, pero eran sólo sueños.
La realidad era otra; una gran cesantía en Santiago, no había lugar para estas familias que llegaron del norte y del sur a encontrar una vida más digna, pero sólo encontraron miserias, producto de ello se trasladaron a las orillas del zanjón de la aguada, en dónde levantaron unas chozas de cartón y algunas maderas a esto se le conoció cómo el cordón de la miseria; las condiciones de salubridad eran precarias, no tenían aguas limpias, compartían con las plagas de ratones, la escases de alimento era diaria. Una noche de primavera se produce un gran incendio, muchas personas lo perdieron todo y ante tanta desgracia comenzaron a organizarse y decidieron tomarse unas chacras que estaban ubicadas más al sur de dónde ellos se encontraban.
La madrugada del 30 de octubre de aquel año, hombres, mujeres y niños comenzaron la travesía teniendo sumo cuidado de no levantar sospecha de lo que acontecería. Se prepararon de tal manera que tomaron todas las medidas de seguridad, a las ruedas de las carretas y patas de los caballos las envolvieron con ropas viejas para no meter ruidos, ya que las calles principales ya habían sido pavimentadas y en algunos sectores con adoquines.
Cuándo llegaron a estas chacras, se encontraron con un lugar inhóspito, oscuro, sin agua con unas grandes matas de yuyos que dificultaban más la visibilidad y cómo si fuera poco habían unos bichos negros que los picaban así lo relato la Sra. Alicia Cáceres.
A cada poblador se les asignó su sitio y levantaron sus carpas, fue increíble ver en la mañana del día siguiente cientos de carpas con la bandera flameando. La solidaridad en ese entonces era enorme, todo se compartía, las mujeres se organizaron y levantaron la olla común, vecinos de las poblaciones cercanas llegaban a solidarizar con los nuevos pobladores, les traían agua limpia, compartían la luz eléctrica. Anécdotas hay muchas así lo relatan estos ancianos: cuándo se llegaba tarde en la noche de los trabajos y cómo no había luz, era muy fácil equivocarse de carpa, al día siguiente te encontrabas con la sorpresa que estabas durmiendo en la carpa de al lado, pero cómo la amistad era tan fuerte no había problemas con los maridos así lo relato una protagonista de la toma.
Ellos también encontraron desgracias en estos terrenos muchos niños murieron producto de la excesiva humedad en las noches, la neumonitis era frecuente y en cuestión de horas un niño tras otro fallecía fue ahí dónde llegó la ayuda de la escuela de medicina de la Universidad Católica y del Hogar de Cristo apoyado por el presbítero padre del Corró.
Fue pasando el tiempo y las construcciones que se levantaron eran adobe puro, no habían murallas que separaran los sitios, llego el agua, la luz eléctrica y de esta manera se fue urbanizando la población de La Victoria.
Su nombre se debe a la gran victoria que consiguieron con esta toma de terreno, y los nombres de las calles cómo: Ranquil, Raúl Fuica, Ramona Parra, Primero de Mayo, La Coruña, 2 de Abril se debe a que los organizadores de esta toma tenían una conciencia de clase absoluta eran en su mayoría militantes comunistas.
Esto fue parte de los relatos que nos contaron aquellos ancianos de La Victoria, testimonios vividos por cada unos de ellos, de diferentes maneras, pero fue su realidad.
Para la Radio, la tertulia logró su objetivo el tener un documento sonoro grabado en donde los protagonistas fueron los gestores de esta toma. Sabemos que un día ellos partirán, pero nosotros nos quedaremos con sus recuerdos, con sus historias, con sus voces y nos encargaremos que cada 30 de octubre trasmitirlas a través del Radio teatro Voces con Historia, de está manera las futuras generaciones no olvidaran la memoria histórica de su población.
18. NUESTRA PROGRAMACIÓN
Uno de nuestros lemas es: “la música sin limites” la diversidad musical se hace presente desde: el hip-hop, el tango, el bolero, la música clásica, el punk, la poesía, el rescate del folclor nacional, el Rock y el canto contestatario se manifiesta en un 90% en nuestra parrilla musical.
En la programación Especial, son el rescate de la memoria histórica de nuestro pueblo, son espacio que recordamos a los hermanos Vergara Toledo, Miguel Enríquez, Salvador Allende, al Ché Guevara, Raúl Pellegrin, a Cecilia Magni y a todas las víctimas de la dictadura cómo así también el legado de grandes revolucionarios, siendo un espacio en donde los documentos sonoros históricos están presentes en la programación.
El especial musical de la semana, va después del rescate de la memoria histórica, esa es la instancia para difundir a cantautores populares o grupos emergentes que están inserto en muchas poblaciones y no tienen la posibilidad de mostrar su trabajo.
El Radioteatro es una apuesta que esta dentro de la parrilla programática, estos pueden ser los tradicionales, de antaño cómo el Siniestro Dr. Mortis, cómo así también latinoamericanos que hablan de la invasión de los españoles y el genocidio en nuestra América morena.
Una nueva apuesta nos propusimos cómo radio al final del año 2006 realizamos los primeros radioteatro a los cuales se les llamó “Voces con Historia” que es el rescate de la identidad de las poblaciones cómo La Victoria y Villa sur. Este fue un trabajo realizado con los testimonios de los pobladores, más el apoyo de los compañeros de la radio que fueron los actores. Este fue un hermoso proyecto, autogestionado, que muchas manos incondicionales apoyaron cómo la Brigada Ramona Parra (chinchin y Beto) diseñaron el dibujo para la caratula y después lo plasmaron en murales, la editorial Quimantú a cargo de Mario Ramos, imprimió cientos de portadas para las cajas de los cds. Cabe resaltar, que todo este material se repartió en el aniversario de la población La Victoria, dentro del contexto de sus 50 años.
Programaciones especiales: son aquellas de carácter político recordando las historias de luchas que se ha enfrentado nuestro pueblo o bien de contingencia cómo fue el primer paro nacional en “Democracia” el 13 de agosto 2003. Aquel día, abrimos micrófonos a las 08:00 am durante todo el día informamos a los pobladores que estaba aconteciendo a nivel nacional cómo poblacional, un equipo de compañeros se dispuso en distintos puntos de Santiago para realizar despachos e incluso fueron los propios pobladores que se transformaron en corresponsales comunicándonos por vía telefónica lo que acontecía en su población.
Para el día 11 de septiembre, un grupo de compañeros va a la tradicional marcha que llaman las organizaciones de DDHH y realizan despachos desde la marcha, ese día la programación es íntegramente dedicada a todas las víctimas de la dictadura, comienza en la mañana y termina al cierre de las trasmisiones.
Nuestras Cuñas Radiales: Todas son grabadas o editadas en los estudios radiales, cada una de ellas lleva un mensaje social, que van desde nuestros derechos, la denuncia, la libertad y la organización popular. La denuncia es la cuña permanente que se repite varias veces en el día en nuestra parrilla programática.
El tener un medio de comunicación popular de clase, no es una tarea fácil, hay que asumir un compromiso diario, ser consecuente con lo que decimos y lo que hacemos.
Creemos y estamos convencido que la información debe ser manejada con pluralidad, sin censura y con una verdadera libertad de expresión como un derecho humano más. El rol de los medios de contrainformación, es hacer sentir al pueblo que son la voz de los sin voces y que se sientan verdaderamente representados por ellos.
En síntesis, es retomar lo que fue algún día “La Prensa Obrera” que produjo cambios sociales fundamentales en el movimiento obrero Chileno.
“Si el espacio no existe, se crea… Sí la libertad se nos prohíbe se conquista…”
Radio Primero de Mayo